TEMA 1:"CONCEPTUALIZACIÓN Y PROCESOS DE DIAGNÓSTICO
EN EDUCACIÓN"
Antes de comenzar a ver en profundidad el tema 1, la
profesora comenzó a preguntar a la clase que entendíamos como diagnóstico. A Algunas de mis compañeras, e incluida yo, nos resultó familiar el concepto de diagnóstico vinculado con la medicina, es decir, el
diagnóstico médico, en el cual se hacía un estudio clínico de nuestra salud, en
general a todas nos resultó familiar con eso. Así, la profesora pudo partir de
nuestras respuestas para poder explicarnos que se entendía como diagnóstico en
educación. Hasta que la clase comprendió en qué consistía y como se definía al
diagnóstico: "resultado que se obtiene tras
realizar una serie de pruebas a un sujeto que puede presentar alguna
irregularidad por exceso o por defecto, centrándose en el ámbito educativo y el
desarrollo".
Algunas dudas que se me plantearon al principio, fue por
ejemplo quién o quienes se encargaban de la observación, en que ámbito se
llevaba a cabo, etc. Más tarde pude entender que el diagnóstico lo llevaba a
cabo un orientador, es decir, una persona con una formación específica. También
entendí que este proceso comenzaba con la observación del alumno que presenta
carencias y después se realiza una serie de pruebas para asegurarse de qué
carencia tiene el alumno y cómo poder solucionar el problema. Pues todo esto lo
conseguí aprender y entender antes de comenzar a ver el tema, algo que me
parece absolutamente genial para poder comenzar un tema teniendo unas ideas
previas, esto es algo que nunca había hecho antes, pues siempre he comenzado
los temas con alguna que otra pregunta del profesor que no nos solucionaba
nuestras dudas.
En el primer tema trataremos cuestiones como los aspectos
conceptuales y teóricos del diagnóstico en educación, del cual quiero destacar
que el enfoque constructivista me resultó un tanto complejo, pero tras las
explicaciones de la profesora pude entender que entendemos el modelo
constructivista como "un modelo educativo y cultural donde
destaca una pluralidad de perspectivas, la construcción de la realidad y la
importancia del significado que las personas atribuyen a su
experiencia". También veremos los siguientes puntos:
1.Concepto de diagnóstico en educación
2.Principios del diagnóstico pedagógico
3.Objetivos del diagnóstico pedagógico
4.Funciones del diagnóstico pedagógico
5.Características del diagnóstico pedagógico
6.Elementos que intervienen en el diagnóstico en educación
7.El proceso del diagnóstico
8.Etapas del proceso de diagnóstico
9.Cualidades del diagnosticador
Una cosa a destacar de estas clases, es que comenzábamos y
finalizábamos de la misma manera, primero hacíamos un recordatorio de los
contenidos que habíamos trabajado anteriormente y acabábamos mencionando los
conceptos más importantes aprendidos.
A continuación hablaré sobre las prácticas, la primera no
está considerada como práctica, sino como un ejercicio introductorio sobre los
mapas conceptuales, de esta manera la profesora nos repartió una ficha en la
que encontramos la parte de introducción del tema 1, tras realizar la lectura
de la ficha Rosa nos dijo que señaláramos los conceptos claves y a partir de
ahí realizar un mapa conceptual de esa ficha. Aquí dejo adjunto el primer mapa
conceptual que realicé:
PRÁCTICA 1
La primera práctica se titula "¿Diagnóstico...?
¿De qué estamos hablando?", esta práctica consistía en
diferentes definiciones de distintos autores sobre diagnóstico, lo primero que
teníamos que hacer era señalar los conceptos que se repetían en todas las
definiciones, que en total eran doce. Más tarde debíamos elegir la que nos pareciese
más adecuada y el porqué, después destacar el denominador común entre todas
ellas, más tarde con nuestro grupo de prácticas llevar a cabo una definición
para diagnóstico, la de mi grupo es la siguiente : "El
diagnóstico es un proceso de evaluación científica a cerca del desarrollo de
los alumnos, tanto individual como colectiva, que nos permite observar y
analizar los comportamientos tanto negativos como positivos, así como los
posibles problemas o trastornos que puedan presentar los alumnos". Finalmente
llevamos a cabo una puesta en común en la cual pudimos comprender mejor el
significado del proceso de diagnóstico.
EJERCICIO PRÁCTICO TITULADO "LA TEORÍA DE LAS
VENTANAS ROTAS"
El texto trataba sobre un experimento de psicología
social realizado por Phillip Zimbargo en la Universidad de Stanford
(USA). Consistió en dejar dos coches abandonados en la calle, estos eran
idénticos. Uno lo dejaron en una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el
otro en una zona rica y tranquila de California. El coche de Nueva York comenzó
a ser vandalizado a las pocas horas mientras que el de California se mantuvo
intacto. Pero los investigadores siguieron con su trabajo y cuando un coche
estaba deshecho y el otro impecable rompieron los cristales de este último lo
que desató el mismo proceso que en el barrio pobre: robo, violencia y
vandalismo.
Tras finalizar el tema 1 surgieron algunas dudas acerca de
los mapas conceptuales, por lo que Rosa nos volvió a pedir que realizáramos un
mapa conceptual del tema 1, y nos dio algunos pasos para realizar de manera
correcta un mapa conceptual, ya que no solo es leerse un texto y resumirlo de
manera esquemática, sino que se requiere la utilización de un concepto, una
palabra clave o una preposición y además hay que tener claro los
siguientes pasos:
· Identificar conceptos de un texto
· Seleccionar el concepto más importante e
inclusivo
· Ordenar jerárquicamente, de lo general a lo
particular
· Construir el mapa
· Elegir las palabras enlace que irá dentro
de un círculo
· Recuadrar los conceptos y palabras claves
· Descubrir relaciones cruzadas.
Como conclusión sobre este tema
cabe decir, que me ha ayudado bastante para comprender mejor el concepto y
proceso del diagnóstico pedagógico y la importancia que tiene la
intervención y las distintas variables a tener en cuenta. Me ha ayudado a
entender que el proceso de diagnóstico implica también la intervención de las
familias, del alumno y por supuesto del maestro y que llevando a cabo un
diagnóstico a tiempo y una intervención adecuada se podrá evitar un problema o
incluso que le problema ya diagnosticado llegue a más.
Aquí adjunto el mapa conceptual
del tema 1:
No hay comentarios:
Publicar un comentario