domingo, 7 de junio de 2015





 "HASTA SIEMPRE"



Para concluir la asignatura de "Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil", me dispongo a hacer una valoración de esta asignatura y de cómo me he visto a mí misma en ella.

Por fin encuentro una asignatura que realmente me ha ayudado muchísimo y que considero bastante necesaria en nuestra formación como futuras maestras de infantil. Ya que la observación es un instrumentos ESENCIAL en el aula de Educación Infantil.

En cuanto a la organización de la asignatura me ha parecido bastante positiva pues nos ha dado tiempo a ver todo el temario. Es cierto que en algunos temas habría venido bien tener un poco más de tiempo para poder profundizar en ciertos temas y tener oportunidad de tratarlos en clase. Pienso que los temas estaban bastante bien organizados, pues  al tener el tema redactado junto con la presentación era muy fácil seguir la explicación en clase sin que hubiera confusión alguna. Gracias a las preguntas que la profesora iba haciendo a las alumnas nos ayudaban a la hora de resolver dudas, quedando los temas bastante claros de manera que a la hora de estudiarlo todo me resultaba muy familiar.

En cuanto a las prácticas han estado muy acorde con los temas que hemos ido dando, y una de las cosas que me han parecido genial, es realizar estas prácticas en horario de clase, ya que de esta manera la profesora podía resolver nuestras dudas y nos resultaba mucho más fácil de realizar.
Mi actitud frente a la asignatura ha sido buena. Pienso que podría haber trabajado más los temas por ejemplo, leyéndomelos en casa antes de la explicación. He trabajado bastante los mapas conceptuales, pues al principio me costaba mucho hacerlos y con la práctica creo que he mejorado bastante. He asistido a clase regularmente y creo que he hecho un correcto aprovechamiento de la asignatura pudiendo aplicar algunos de los conceptos trabajados durante mi periodo de prácticas.

En cuanto al blog me ha parecido un material muy interesante, al principio no sabía cómo hacerlo, pero con ayuda y dedicación he conseguido realizar de la mejor manera posible y me ha ayudado mucho a la hora de darme cuenta lo que mejor sabia y lo que, pudiendo de esta manera consultar mis dudas con la profesora.

Y con esto doy finalizada esta asignatura  y este blog.

¡FELICES VACACIONES!
Tema 6: "Informe de investigación-observación"




Al comenzar este tema tenía alguna idea de qué trataba un informe de investigación, pero no lo conocía en profundidad,  pensaba que el informe de investigación sería similiar al psicopedagógico, pero pude encontrar bastantes diferencias, entre ellas su finalidad.

Dedicamos una sesión teórica a la explicación de este tema, que en principio no me pareció difícil. Como siempre Rosa fue explicando el Power Point y fuimos leyendo los apuntes y aclarando dudas que iban surgiendo.
Un informe de investigación sirve para recoger, difundir y comunicar los datos de una investigación, y este se divide en dos partes:

La primera parte tiene un carácter introductorio, justificativo y teórico y consta de:

  • Título
  • Portada
  • Resumen-abstrac
  • Palabras claves
  • Indice
  • Justificación y marco teórico
La segunda parte tiene un carácter intencional, práctica y aplicada y consta de:

  • Hipótesis y/o objetivos
  • Metodología/método
  • Población y muestra
  • Descripción del contexto
  • Procedimiento
  • Instrumentos
  • Análisis de datos
  • Resultados y discusión
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos
Al explicar este tema al principio no me resulto dificil pero a al hora de ponerlo en práctica me surgieron muchisimas dudas, por lo que considero que este tema deberiamos de haberlo visto como mayor profundidad, pero debido al poco tiempo que no quedaba de clase no pudo ser así.


Aquí adjunto el mapa conceptual del tema 6:



Tema 5: "Análisis de la realidad e innovación en Educación Infantil: las inteligencias múltiples en el aula. Claves para su aplicación".



En cuanto a las ideas previas de este tema, he decir que ya sabía cuáles eran las inteligencias múltiples de Gardner ya que tanto en Psicología del desarrollo como en Psicología de la educación las hemos trabajado, así que este tema no me ha resultado nada difícil.

El comienzo de este tema fue muy divertido, ya que Rosa nos propuso una actividad poco peculiar, nos pidió que escribiéramos nuestro nombre, apellidos, DNI, etc. con la mano derecha y con la mano izquierda. Gracias a esta actividad pudimos ver cómo se siente un niño cuando le piden hacer algo que ya sabe hacer pero de una manera jamás ha hecho, ya que todas nosotras nos sentimos un tanto ridículas e inútiles al escribir con nuestra mano que no utilizábamos para escribir.  De esta manera nos dimos cuenta de que cada persona tiene una manera de aprender y esto es algo muy importante en un aula de Educación Infantil.

Las TIC han hecho que tengamos que educar de una manera distinta. En este tema se plantea cuáles son estas nuevas formas de aprender, que es aprender, como tenemos que ayudar a aprender... teniendo en cuenta el modelo de las 8 inteligencias de Gardner que considera el aprendizaje como multisensorial y permiten una formación personalizada, ya que todos somos diferentes y no tenemos por qué aprender de la misma manera.

A este tema, al igual que al anterior le hemos dedicado una sola práctica, que consistía en pensar actividades para conocer en que inteligencias destacaba cada alumno mediante la observación.
Este ejercicio lo llevamos a cabo escogiendo una actividad para cada inteligencia. El ejercicio era bastante sencillo, lo único que nos costó un poco más fue determinar cómo observaríamos.

Aquí os adjunto el mapa conceptual del tema 5:







Tema 4: " La participación del profesorado en Educación Infantil en el proceso de diagnóstico. La detección de las necesidades educativas en el aula".


Este tema está bastante relacionado con los anteriores, por lo tanto ya me podía imaginar un poco de que trataba. En los temas anteriores ya habíamos visto en que consiste la observación y como a través de ella tanto la maestra como el observador, con ayuda de las familias, van recogiendo la información necesaria para elaborar un informe psicopedagógico y establecer un diagnóstico. En este tema vamos a tratar como es directamente la intervención de la maestra a la hora de iniciar un proceso de diagnóstico.

Bien, este tema se ha abordado de una manera totalmente diferente de los demás, ya que no lo hemos trabajado en clase directamente con la ayuda de Rosa, sino que nosotras mismas tuvimos que ver unos vídeos de las conferencias de  maestras de educación infantil con una experiencia de más de 30 años.
Los vídeos me resultaron muy interesantes y útiles. El vídeo que me resulto más interesante y útil fue el de las maestras Manona y Mº Dolores, las cuales hablaban sobre el recorrido que seguimos hasta llegar al diagnóstico y cuál es la contribución de las maestras a ese diagnóstico. Ellas explicaban como debía actuar la maestra desde dentro del aula, es decir, que debíamos hacer cuando vemos que algo en un alumno no marcha bien. Explicaron los pasos a seguir y lo que más me llamó la atención fue que era totalmente necesaria la autorización de los padres para poner en marcha un proceso de diagnóstico. Además con este vídeo también que es lo que tenemos que hacer y los pasos que tenemos que seguir cuando tenemos a un niño diagnosticado, es decir, la realización de adaptaciones curriculares y que debemos tener en cuenta que no estamos solas, que disponemos de mucha ayuda y que tenemos que tener paciencia a la hora de obtener los resultados.
La otra maestra y orientadora Rosa Nieves Fenollar, hablaba en su charla del papel que desempeña el orientador. Esta fue un poco más teórica pero aun así también me pareció interesante, sobretodo porque nos habló de casos reales, de su experiencia y pude familiarizarme más con los conceptos.


En cuanto a las prácticas realizadas de este tema solo hemos realizado una, la cual la realizamos durante nuestras vacaciones de Semana Santa tras el visionado de los vídeos explicados anteriormente.  En esta práctica se nos daba un caso de un alumno concreto y nosotras, a partir de lo que habíamos aprendido en los vídeos, teníamos que explicar que es lo que haríamos como maestras, que intervenciones llevaríamos a cabo y redactar cuales serían los pasos que una maestra de infantil tiene que seguir para que se realice un diagnostico a un niño.

A continuación adjunto el mapa conceptual del tema 4:





Tema 3: " Áreas, ámbitos y técnicas de la observación en Educación Infantil".






Las ideas previas que tenía de este tema eran considerables ya que tenía claro el concepto de observación y que al ser este un proceso global era necesario llevarlo a cabo mediante distintas áreas y ámbitos, pero aún no sabía exactamente de que trataban, así que en este tema las he aprendido.

Lo que vamos a ver en este tema estará estructurado de la siguiente manera:
  • Áreas de la observación
  • Protocolos
  • Encuestas
  • Técnicas de observación (registros)

Bien, este tema fue un poco desconcertante al principio, ya que Rosa comenzó explicándonos la primera parte, que constaría de las áreas y protocolos de la observación. Pero no siguió la estructura de explicación que los dos temas anteriores, sino que tuvimos que realizar un trabajo grupal que consistía en hacer una especie de análisis sobre un informe psico-pedagógico. Para ello, Rosa nos repartió una serie de documentos que nos ayudarían a identificar aquellas áreas en las que se observa al alumno para realizar un informe.
En esta práctica tuvimos libertad para llevarla a cabo, por lo tanto mi grupo y yo decidimos leernos todos los documentos que nos ofreció Rosa y a partir de ellos distinguimos las diferentes áreas que son las siguientes:
  • Identidad y autonomía personal
  • Medio físico y social
  • Comunicación y representación

Tras distinguir las diferentes áreas y leernos los diferentes protocolos y saber de qué iban cada uno pasamos a la realización de un mapa conceptual  que adjuntare al final de esta entrada.
 Esta práctica nos resultó muy desconcertante al principio, debido a la cantidad de información que teníamos y que al principio no sabíamos cómo empezar.  Pero poco a poco comprendimos lo que teníamos que realizar.

La práctica la llevamos a cabo entre la sesión del 10-03 y la mitad de la sesión del 12-03, dedicando el resto de la sesión a resolver dudas y a hacer una puesta en común con el resto de la clase. Además Rosa fue preguntando los contenidos más importantes de esta parte del tema 3 para ver si los habíamos comprendido.

En la sesión práctica del día 16-04 llevamos a cabo una segunda práctica relacionada con la segunda parte del tema: las técnicas de observación.
La práctica consistía en inventar un caso al cual teníamos que aplicarle uno de los registros vistos en clase. Hemos hecho un sorteo y a cada grupo le ha tocado un registro, en el caso de mi grupo ha sido el registro narrativo continuo. Esta práctica me ha resultado fácil pues a la hora de inventar el caso nos podíamos ayudar de los ejemplos de las fotocopias y nos íbamos guiando para hacer las escalas.

Esta segunda parte del tema hemos trabajado las técnicas de la observación, esta segunda parte  me ha parecido un poco más sencilla, aunque un poco liosa. Como he dicho antes está segunda parte trata de las técnicas de observación, es decir, aquello de lo que nos servimos para observar.
Hemos visto los distintos tipos de registros, de menos a más sistematizados, como realizarlos, las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, etc.

Los registros no eran muy complicados. Al principio no entendía la diferencia entre registro de intervalos y registro de eventos, pero Rosa lo ha vuelto a explicar y he comprendido que la diferencia se encuentra en que en el registro de intervalos, registramos lo que ocurre en función de lo que se tiene previsto, mientras que en el registro de eventos, registramos todas las conductas que tengan lugar en el intervalo observacional. También he encontrado liosos los distintos tipos de registros de intervalos ya que todos se parecen, por eso pienso que en este tema es muy importante tener bien claros los conceptos para no confundirlos.

Dentro de esta parte del tema hemos visto el diseño y la utilización de encuestas, que son uno de los métodos más utilizados para recoger información directa o indirectamente de los participantes de la investigación. Hemos visto dos tipos de encuesta:
  • Las entrevistas: más indicadas cuando la encuesta es verbal
  • Cuestionarios: se suelen realizar cuando la encuesta es escrita
A continuación adjunto los mapas conceptuales tanto de la práctica grupal como del tema 3: