domingo, 7 de junio de 2015


Tema 3: " Áreas, ámbitos y técnicas de la observación en Educación Infantil".






Las ideas previas que tenía de este tema eran considerables ya que tenía claro el concepto de observación y que al ser este un proceso global era necesario llevarlo a cabo mediante distintas áreas y ámbitos, pero aún no sabía exactamente de que trataban, así que en este tema las he aprendido.

Lo que vamos a ver en este tema estará estructurado de la siguiente manera:
  • Áreas de la observación
  • Protocolos
  • Encuestas
  • Técnicas de observación (registros)

Bien, este tema fue un poco desconcertante al principio, ya que Rosa comenzó explicándonos la primera parte, que constaría de las áreas y protocolos de la observación. Pero no siguió la estructura de explicación que los dos temas anteriores, sino que tuvimos que realizar un trabajo grupal que consistía en hacer una especie de análisis sobre un informe psico-pedagógico. Para ello, Rosa nos repartió una serie de documentos que nos ayudarían a identificar aquellas áreas en las que se observa al alumno para realizar un informe.
En esta práctica tuvimos libertad para llevarla a cabo, por lo tanto mi grupo y yo decidimos leernos todos los documentos que nos ofreció Rosa y a partir de ellos distinguimos las diferentes áreas que son las siguientes:
  • Identidad y autonomía personal
  • Medio físico y social
  • Comunicación y representación

Tras distinguir las diferentes áreas y leernos los diferentes protocolos y saber de qué iban cada uno pasamos a la realización de un mapa conceptual  que adjuntare al final de esta entrada.
 Esta práctica nos resultó muy desconcertante al principio, debido a la cantidad de información que teníamos y que al principio no sabíamos cómo empezar.  Pero poco a poco comprendimos lo que teníamos que realizar.

La práctica la llevamos a cabo entre la sesión del 10-03 y la mitad de la sesión del 12-03, dedicando el resto de la sesión a resolver dudas y a hacer una puesta en común con el resto de la clase. Además Rosa fue preguntando los contenidos más importantes de esta parte del tema 3 para ver si los habíamos comprendido.

En la sesión práctica del día 16-04 llevamos a cabo una segunda práctica relacionada con la segunda parte del tema: las técnicas de observación.
La práctica consistía en inventar un caso al cual teníamos que aplicarle uno de los registros vistos en clase. Hemos hecho un sorteo y a cada grupo le ha tocado un registro, en el caso de mi grupo ha sido el registro narrativo continuo. Esta práctica me ha resultado fácil pues a la hora de inventar el caso nos podíamos ayudar de los ejemplos de las fotocopias y nos íbamos guiando para hacer las escalas.

Esta segunda parte del tema hemos trabajado las técnicas de la observación, esta segunda parte  me ha parecido un poco más sencilla, aunque un poco liosa. Como he dicho antes está segunda parte trata de las técnicas de observación, es decir, aquello de lo que nos servimos para observar.
Hemos visto los distintos tipos de registros, de menos a más sistematizados, como realizarlos, las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, etc.

Los registros no eran muy complicados. Al principio no entendía la diferencia entre registro de intervalos y registro de eventos, pero Rosa lo ha vuelto a explicar y he comprendido que la diferencia se encuentra en que en el registro de intervalos, registramos lo que ocurre en función de lo que se tiene previsto, mientras que en el registro de eventos, registramos todas las conductas que tengan lugar en el intervalo observacional. También he encontrado liosos los distintos tipos de registros de intervalos ya que todos se parecen, por eso pienso que en este tema es muy importante tener bien claros los conceptos para no confundirlos.

Dentro de esta parte del tema hemos visto el diseño y la utilización de encuestas, que son uno de los métodos más utilizados para recoger información directa o indirectamente de los participantes de la investigación. Hemos visto dos tipos de encuesta:
  • Las entrevistas: más indicadas cuando la encuesta es verbal
  • Cuestionarios: se suelen realizar cuando la encuesta es escrita
A continuación adjunto los mapas conceptuales tanto de la práctica grupal como del tema 3:











No hay comentarios:

Publicar un comentario